27/06/2011

Zoot Sims, Phil Woods... y Eddie Costa: Jazz Mission to Moscow

En 1962, en plena guerra fría, con Kennedy en Washington y Jrushchov en Moscú, y a escasas semanas de la crisis de los misiles en Cuba, Benny Goodman se embarcó en una gira por la Unión Soviética con una banda de primera: Joe Newman y Jimmy Maxwell estaban en la sección de trompetas, Willie Dennis entre los trombones, Phil Woods, Jerry Dodgion y Zoot Sims en las cañas, y una sección rítmica que incluía a John Bunch, Teddy Wilson, Victor Feldman, Bill Crow y Mel Lewis (estos dos, el corazón de la Concert Jazz Band de Gerry Mulligan). En principio la orquesta iba a presentar un repertorio compuesto de nuevos arreglos encargados a gente como Tadd Dameron, así como el repertorio clásico por el que el "Rey del Swing" hizo historia.

Lamentablemente, esta gira ha pasado a la historia como el perfecto ejemplo de las excentricidades, por no ponernos faltones, de Goodman. Poco a poco fue dejando a un lado la parte más moderna del repertorio, fue quitando solos a quienes recibían la aclamación del público. Incluso el álbum que publicó RCA no hace justicia, según dicen, a la música que pudo escuchar el público soviético.

El productor Jack Lewis había trabajado para RCA —¿casualidad?—, pero al regreso de la banda de Goodman estaba al mando de las producciones de jazz en Colpix, un sello nuevo puesto en marcha por Columbia Pictures. Como relata el bajista Bill Crow en su propio website:

El día que llegamos de Rusia, Jack Lewis agarró a la mayoría de la banda para hacer una rápida sesión de grabación con el sello Colpix, un disco titulado Jazz Mission to Moscow. Victor Feldman había regresado a su casa, en California, y Teddy Wilson y John Bunch se habían quedado en París, por lo que Jack llamó a Eddie Costa para que tocase el piano en la grabación.

La idea de Lewis era apoyarse en la enorme publicidad que había recibido la gira de Goodman. Según la revista Billboard, la sesión de grabación (12 de julio de 1962) se hizo a toda prisa, al igual que la fabricación de los vinilos y las carpetas, de forma que se preveía que el disco estuviera disponible en la primera semana de agosto.

Jazz Mission to Moscow
Las anotaciones del elepé describen a un grupo de jóvenes bastante hartos y con ganas de vengarse de Goodman. Lo que hizo Lewis fue brindarles la oportunidad perfecta. Este es el tipo de "swing moderno" que no encaja en la historia oficial del jazz, una música interpretada por instrumentistas para quienes, al fin y al cabo, el swing fue la banda sonora de su infancia, mientras que el be-bop les llegó en su adolescencia. Los arreglos de Al Cohn son un pequeño milagro: para empezar, hace que este "dec-teto" suene como una verdadera big band, y consigue sacar algo interesante y sorprendente de un estandarte tan ajado como el "Let's Dance". Su trabajo aquí es, sencillamente, soberbio, típico de esos años (compárese, por ejemplo, con sus aportaciones al disco Gloomy Sunday de Bob Brookmeyer, por ejemplo).

Esta es una sesión que linda la perfección. Lo que llama la atención es que quien se lleva el gato al agua no había ido de gira con Goodman. Esto es "Mission to Moscow", el tema que abre el disco:


Eddie Costa era relativamente conocido por este tipo de piano, por sus exploraciones en la parte más baja de la escala. Aquí, como en otras grabaciones de esta parte de su carrera, como su propio House of Blue Lights (Dot, 1959) y el 2, 3, 4 (Impulse, 1962) de Shelly Manne, despliega un enfoque compositivo en sus solos, con recursos como las llamadas y respuestas (en el "Let's Dance" de este disco) y un uso muy premeditado de la dinámica a lo largo de varias vueltas. Para los fans de Costa, esta grabación resulta aún más interesante por el sustancial solo que le saca a "The Sochi Boatman", un lamento a medio tempo, el tipo de material que no era su fuerte.

En esta época Costa, muy activo como músico de sesión, parecía estar expandiendo su pianismo, lo que hace aún más triste la ocasión. Como explica Crow, esta fue la última grabación de jazz de Eddie Costa. Falleció en un accidente de tráfico dos semanas después, en la madrugada del 28 de julio de 1962.

EMI-Japan acaba de publicar este disco en cedé como Zoot Sims & Phil Woods: Jazz Mission to Moscow (TOCJ-50064, copia literal del elepé original, 30 minutos sin añadidos). También se puede escuchar en Spotify y (salvo un tema) YouTube.

Bill Crow y Eddie Costa,
en la grabación de Jazz Mission to Moscow

21/06/2011

Una hora con Contracuarteto

(El programa del que hablo en esta entrada está ahora disponible on line):


Canal 13 Cable de Chile sigue retransmitiendo el documental Tempo dedicado al jazz chileno actual. Esta semana le toca a Contracuarteto, grupo favorito del equipo de este blog. Aparte de poder verse por la tele en Chile, se puede ver también por internet en todo el mundo. Las horas son las siguientes:

Lunes 20 - 20:00
Martes 21 - 00:00 y 14:30
Sábado 25 - 16:30
Domingo 26 - 01:00

Eso, en hora local de Santiago (UTC-4). Traducido a la hora de Madrid (España):

Martes 21 - 02:00, 06:00 y 20:30
Domingo 26 - 00:30 y 07:00

El link: http://envivo.13.cl/13c.php

La serie completa está disponible en DVD, directamente de la productora.

20/06/2011

Las caras de Freddie Moore


El batería Freddie Moore (1900-1992) retratado por William P. Gottlieb.Toca en el "Tiger Rag" de Sidney Bechet (Blue Note 1949), donde se le puede oir soplando sobre la caja (a partir de 1:08).

16/06/2011

Citas de músicos: Tristano sobre el ego, el id y el jazz

En 1964, preguntado por su opinión de [John] Coltrane, [Sonny] Rollins y [Miles] Davis, Tristano contestó “todo emoción, nada de sentimiento”. A la pregunta “¿cómo distingues entre ambos?” repuso: “Bien, digamos que en mi opinión no hay una verdadera histeria u hostilidad en el jazz, y lo que tocan [esos músicos] es una expresión del ego, del yo. Yo quiero que el jazz fluya del id, del ello. Puesto de otra forma, el verdadero jazz es lo que puedes tocar antes de estar jodido del todo; lo otro sale después de que te hayan jodido del todo”.

(Ira Gitler, Masters of Bebop,
reedición de Jazz Masters of the '40s, Da Capo, 2001, p. 243)

13/06/2011

El método Tristano

El saxofonista Ted Brown, ex-alumno de Lennie Tristano, explica a grandes rasgos las enseñanzas del maestro.


Sobre Tristano, en la web de Cuadernos de Jazz se puede leer el artículo largo que escribí en 2007 en torno a los libros dedicados al pianista de Eunmi Shim, Peter Ind y Fayenz y Brazzale.

La biografía de Shim contiene un estudio exhaustivo y detallado sobre los métodos de enseñanza de Tristano, uno de los primeros intentos de sistematizar la enseñanza del jazz.

Según Brown, los principales puntos son:

  • Conocer el instrumento lo suficiente como para no tener que preocuparte de si puedes tocar un tema o no.
  • No tocar siempre al límite de tu nivel de competencia. Dejar algo "de reserva" por si lo necesitas para un pasaje complicado.
  • Hay que pasar por todo el material básico: todas las escalas, todos los acordes, todas las tonalidades, todas las mayores, todas las menores... eso es algo que Lennie era muy estricto. Si no lo hacías una semana, tenías que repetirlo la siguiente. A veces llevaba meses sacarlo todo adelante.
  • Estar relajado cuando tocas, independientemente del tempo. Eso implica tener cierta confianza y conocer el instrumento. Lester Young transmitía esa sensación de relajación
  • Lennie también recomendaba la práctica a tempos muy lentos, algo que yo sigo haciendo. Durante el tiempo que estudié con él, casi nunca practiqué al 100% del tempo, lo que yo trataba de hacer era meterme la melodía en la cabeza de forma que no tuviera que pensar. Simplemente sabía cuáles eran las notas, y eso se consigue practicando a tempos muy lentos. De esa manera, una vez que lo tienes en la cabeza el tempo ya no importa tanto. A veces quizás los tempos de Warne Marsh podían dar algún problema, pero si no eran demasiado rápidos, se podían manejar. Eso, en mi opinión, se debe a la práctica muy lenta. Lennie era un gran defensor de la práctica lenta.
  • Todo se reduce a ser tan creativo e individual como fuera posible. Puedes estar copiando las notas de otro pero aportando tu propio sentimiento y mantener el objetivo de crear buenos sonidos, tocar con swing y sentirte bien.
  • También está la habilidad de escuchar mientras tocas, de escuchar a quienes te rodean. Si estás siendo verdaderamente espontáneo, lo que esté haciendo el músico que tengas al lado te va a afectar. Si no escuchas, quizás te afecte igual, pero no va a sonar conjuntado. Hubo una época en que Lennie insistía en que nos escucháramos mutuamente cuando tocábamos.

12/06/2011

PD: João Gilberto cumple 80 - Gira de 2011

© AFP
Gracias a la pregunta de una lectora en la versión inglesa de este blog, he mirado las noticias a raíz del cumpleaños de Gilberto, y según Globo.com, va a hacer una minigira de entre 5 y 8 conciertos sin salir de Brasil entre el 29 de agosto y el 30 de noviembre. De momento se han anunciado São Paulo (3 de septiembre, HSBC Brasil), Rio (10 de septiembre, Rio Vivo) y, con las fechas por confirmar, Salvador, Porto Alegre y Brasília.

La gira lleva el título 80 anos – Uma vida bossa nova y hay planes de grabar dos DVD.

Excelente noticia que a los 80 esté lo suficientemente bien como para dar cinco conciertos.

Si algún lector consigue asistir a alguno de los conciertos, que no deje de contárnoslo.

09/06/2011

João Gilberto cumple 80


Mañana João Gilberto celebra su 80º cumpleaños. Sería complicado exagerar su importancia dentro de la llamada música popular del siglo XX. Como cantante y como guitarrista es dueño de un toque muy personal, es uno de esos pocos virtuosos cuya habilidad parece simple y carente de esfuerzo, cuando en realidad esconde interminables horas de trabajo obsesivo en busca de la perfección. Aun admitiendo que esto es cuestión de gusto personal, no creo que haya muchos oyentes a los que no les llegue la magia que emana su música. Ojalá disfrute su cumpleaños en paz, ajeno a las manidas "informaciones" de los medios, sobre si tiene un carácter difícil o retraído, y otras cuestiones francamente extrañas (como si el perfil de FaceBook a su nombre era o no realmente suyo).

Hablando de FaceBook, yo sigo haciendo campaña por la reedición oficial de sus tres primeros discos:


A este respecto, el resto del mundo va a tener que seguir esperando la reedición oficial. Como he explicado en otras ocasiones, Gilberto y el sello EMI –propietario de los másters– llevan casi 15 años enzarzados en los juzgados brasileños, lo que ha impedido que el mundo disfrute en condiciones los tres primeros discos del artista. Justo antes de que se retirara del mercado el cedé The Legendary... / O Mito, Time-Life lo publicó en España, con permiso de EMI, como parte de un coleccionable de discos clásicos de jazz de ese sello. Esta reedición, con la portada tintada en azul, sigue apareciendo de vez en cuando en los cajones de rebajas y las tiendas de barato de Londres, e incluso de EEUU.

Para los oyentes impacientes, él!/Cherry Records, un sello británico, ha publicado dos reediciones interesantes de los dos primeros elepés, algo que es completamente legal en la UE y que parece que algunos no acaban de entender al otro lado del charco. Aunque podrían discutirse algunos aspectos de esta cuestión, lo cierto es que en la UE los derechos de reproducción mecánica de esos dos discos, y pronto del tercero, han pasado ya al dominio público.

Entretanto no parece que se estén moviendo mucho las cosas en los juzgados. He encontrado unas cuantas notas al respecto en Terra Magazine, una revista brasileña on line. Este vendría a ser el resumen:

  • Se prevé que el Tribunal Supremo de Brasilia haya resuelto en 2011, aunque obviamente no a tiempo del 80º cumpleaños de Gilberto.
  • A pesar de los rumores en sentido contrario, EMI afirma que los másters originales están en Brasil.
  • Gilberto ha escuchado los másters, pero no los reconoce como originales. Estaría dispuesto a trabajar en una nueva remasterización.
  • Según Ricardo Garcia (técnico de la parte de EMI)  se añadió reverb (eco) para lograr un falso estéreo a partir de las grabaciones originales en mono del elepé Chega de Saudade, y se forzaron las frecuencias altas mediante ecualización.
  • Según Paulo Jobim, hijo de Antonio Carlos, presente en el caso por la parte de Gilberto, en el máster del CD se favoreció a las cuerdas y la percusión en detrimento de la guitarra y la voz, alterándose el timbre de ésta por un exceso de ecualización.
  • Paulo Jobim estuvo presente en las sesiones originales. Al parecer, Gilberto pidió algo sin precedentes, disponer de dos micrófonos, uno para la guitarra y otro para la voz. Es perfeccionista hasta el agobio, a pesar de que las grabaciones se hicieron en vivo, no por partes.
  • Al parecer, cuando fueron a publicar The Legendary... / O Mito, EMI/Odeon trató de obtener la autorización de Gilberto para reeditar los elepés en cedé a través del compositor Nelson Motta, pero nunca obtuvieron una respuesta.
  • Caetano Veloso, asesor técnico de los abogados de Gilberto, sostiene que la reedición en un soo cedé resta valor al producto y, a la postre, al artista.
  • Gilberto también ha denunciado la utilización sin su permiso de una de sus canciones en un anuncio de televisión.

Según esto, y si el dinero no es problema –algo dudoso, aunque sólo sea por la situación de EMI– no debería ser complicado llegar a una solución. Sí que me parece que la idea de Veloso de hacer una reedición en tres cedés por separado no es realista. Para empezar, toda la música cabe en un solo cedé, y además ninguno de los tres elepés originales supera los 30 minutos, lo que haría ese formato prácticamente injustificable al precio normal de un cedé. Hoy en día, para que se venda en condiciones un cedé tiene que resultar verdaderamente atractivo. Será necesaria también una fuerte campaña publicitaria, y quien la lleve a cabo se acordará, seguramente, de las dos aniversarios perdidos, el cincuentenario de la bossa en 2008-9 y ahora, el 80º cumpleaños.

Esperemos que caiga pronto la breva.

¡Y feliz cumpleaños!

06/06/2011

Un par de aniversarios

La primavera ha pasado volando, y no me había dado cuenta de que en mayo se han cumplido 70 años de las grabaciones que hizo Jerry Newman de Charlie Christian en Minton's y Monroe's.

MJCD75
Existen siete grabaciones, dos de ellas en Monroe's, cinco en Minton's (para más información, busque "May 8, 1941" aquí). La más celebrada, y con razón, es la larga improvisación sobre "Topsy", también titulada "Swing to Bop" o "Charlie's Choice" según la edición que se maneje. A menos que el lector esté particularmente interesado en artículos de anticuario, lo más probable es que escuche esta música en CD, mp3 descargado o por streaming, o en YouTube (véase más abajo). Si es así, se encontrará con dos versiones de esta grabación. Una tiene algo más de ruido de fondo y algunos aplausos añadidos a posteriori. Con toda seguridad, esa grabación procede originalmente del Vol. 8 de la Complete Edition de las grabaciones de Charlie Christian (MJCD75), publicado por el sello francés Média 7 en 1994. La ventaja de esta versión es que se ha corregido la velocidad, por lo que suena en Sib menor. La otra versión es la que aparece en el CD de Esoteric/Fantasy (OJCCD-1932-2), con un sonido más redondo, sin aplausos añadidos, pero a un tempo algo más rápido (y la tonalidad más cercana al Si m).

El héroe de esta grabación es Charlie Christian. Aunque hoy nos parezca de lo más normal, en 1941 no había nada en absoluto remoramente parecido a lo que estaba haciendo este hombre con la guitarra. En cuanto a la música, aunque es obvio que era un fiel seguidor de Lester Young, ya estaba abriendo su propio camino, tanto en cuestión de ritmo como por su enfoque menos melódico de la improvisación, señalando, además, la dirección en la que explotarían en plenitud Charlie Parker y Dizzy Gillespie cuatro años después.

De todo esto, hay quien se queda con la importancia histórica que tiene. Bueno, supongo, pero eso no debería impedir a nadie apreciarlo y disfrutarlo por lo que realmente es, música de alta calidad con muchísimo swing. Entrando en detalles, llama la atención cómo Christian parece reservarse para las secciones "B", los puentes, en los que toca principalmente largas ristras de corcheas olvidándose de las divisiones de los compases, (algo por lo que también se conocía a Lester Young). En el resto, las secciones "A", se inclina más por improvisar riffs breves.

OJCCD-1932-2
Al dar un papel más rítmico a la guitarra, le brinda a Kenny Clarke (que merece un mayor reconocimiento por su aportación en este tema) la oportunidad de soltarse un poco. No obstante, es su forma de tocar conjuntamente con Christian lo que resulta verdaderamente admirable, parece que ambos están haciendo un verdadero esfuerzo por cooperar, especialmente en las secciones "A", por tocar en una especie de unisono rítmico (y no se pierda la puntuación del pianista en 3:09). En cuanto al resto de los soistas, aparte de Joe Guy a la trompeta, está, por supuesto, el pianista. Aunque algunos oyentes experimentados y la etiqueta del acetato original dan el nombre de Thelonious Monk, pianista de la casa en Minton's, otros oyentes no menos experimentados dicen que se trata de Kenny Kersey (un servidor está con los "monkianos"). En todo caso, Charlie Christian se mete en el segundo chorus de piano con su característica forma de tocar ritmo, en 4/4, sin florituras.

Por si acaso el oyente se pierde, las secciones "B" se pueden oír, en la versión lenta, en Sibm, 0:12, 0:47, 1:22, 1:56, 2:31, 3:06, y después en 7:06, 7:40, 8:14... ¡Hay que ver qué pulso más estable tiene esta rítmica!

Esta es la versión con la velocidad corregida:


y ésta es la que hemos conocido "desde siempre":


También se puede oír en Spotify, en Sibm o en Sim.

En cuanto al otro aniversario, este blog cumplió tres años el pasado 28 de mayo.

Gracias por leerlo.

02/06/2011

Teddy Wilson y Jo Jones en acción

Cuando se habla de los pianistas de jazz de los años treinta, la atención se vuelca en el virtuosismo de Art Tatum y Earl Hines. Quizás haya una mención a los viejos maestros del stride. Pero por haber encarado el piano de jazz hacia su futuro, y por el derroche de clase, clase, más clase, y aún más clase, hay que detenerse en Teddy Wilson.

Por supuesto Wilson tocó y grabó más allá de aquel decenio. El vídeo de hoy es de 1963, y se rodó en Chicago como parte del programa de TV International Hour - American Jazz, presentado por Willis Conover, el locutor de la Voz de América. Jo Jones está a la batería, con Jim Atlas al contrabajo, y tocan el "Honeysuckle Rose" de Fats Waller.

¡Que lo disfruten!